Educar en la Etica y la Responsabilidad Social

“Los cambios que se vienen dando en el Sistema Educativo, reclaman sin lugar a dudas un análisis profundo de una educación ética, que apunte a erradicar la “corrupción” de toda índole de nuestra sociedad. No podemos esconder que ella está en los medios de comunicación, como en la economía, las empresas y la política, los gobiernos y las
vecinales, en todos los intersticios de nuestra sociedad se reclaman transparencia, por algo lo es.

De hecho la corrupción, es el uso sistemático de un cargo o función, de un espacio de poder, en beneficio privado ya sea por el soborno, el incumplimiento de criterios legales, desviación de fondos, apropiación indebida, favoritismo, fraude, nepotismo o tráfico de influencias. No podemos negar que ello se pone de manifiesto en nuestra
sociedad cotidianamente y que la gente común, reclama sinceramiento y transparencia, que no satisface al colectivo social este tipo de comportamiento y son verdaderamente censurados.

Es necesario, retomar desde la educación laenseñanza y el respeto por las normas y reglamentos claros y precisos, por ejemplo, hoy día han desaparecido muchas de las formas de respeto y disciplina en los ámbitos escolares precisamente por la falta de un código, que como en otros ámbitos ciudadanos, los alumnos aprendan lo que significa el respeto y la tolerancia, los límites y la consideración, lo que debe ser
tolerado y lo que no, incluso cuando el sistema de normas y reglamentos es débil o inexistente. Es bueno pensar en asumir responsabilidad social hacia el interior del sistema educativo, en la conciencia que se forma el futuro de la nación.

Sería bueno recuperar en el habla, el hacerlo respecto del comportamiento ético y el no ético, en lugar de opinar de los corruptos y no corruptos, recuperar una educación en valores y virtudes humanas en los ámbitos escolares, que permitan proyectar una sociedad más justa e integra, transparente, equitativa y respetuosa de los acuerdos socialmente conformados.

Hablar de transparencia, es significar el cómo se hace visible todo lo que se obra, para cumplir con el servicio y el deber en los diversos sectores de la comunidad, la misma exige información clara y fácil de entender por cualquier ciudadano y a la que se puede acceder sin complicaciones ni trámite burocráticos que a las postres resultan imposibles para el común de la gente.

¿Con que criterio se asignan los bancos en una escuela?, ¿con que criterio se realizan los agrupamientos en los cursos?, ¿con que criterios se distribuye el material en el Sistema de Educación?, ellos constituyen interrogantes a la hora de transparentar la gestión educativa, con claridad, honradez y apertura, asegurando hacer predecible, visible, pertinente y explicable todo acto de gobierno, tanto en lo macro, como en lo micro del Sistema Educativo. Cuantas veces los Directivos
escolares se siente presionados por los superiores a favorecer por un banco o un turno escolar.

Si garantizamos una formación en valores éticos y morales, estaremos asegurando la formación de ciudadanos éticos, capaces de tomar decisiones con la debida información, y reduciremos en el tiempo las posibilidades de corrupción, término tan presente en todo artículo periodístico o medio de comunicación de nuestros días.

Sería importante instalar como práctica, tal como los Gobiernos deben informar periódicamente (aunque no siempre lo hacen) a los Legisladores, del ejercicio de los cargos públicos y de las acciones concretadas en nombre del pueblo que les ha confiado un puesto, que en todas la funciones del estado, particularmente en la educación, se obre con transparencia en los actos propios y eduquemos en esa línea, para garantizar justicia y paz, en la sociedad.

No podemos renunciar, a volver a buscar una formación para la responsabilidad social ética de todos los ciudadanos y ciudadanas, donde no prevalezcan las influencias, ni seudos defensas discriminatorias, sino la razón de lo justo y verdadero.”

Es un buen marco en el cuál recordarnos de nuestra Prueba Cuádruple.

Hugo H. Pais