
Los mineros chilenos
Este acontecimiento tuvo dos escenarios completamente distintos para su final feliz. Uno vivido en el mismo túnel donde quedaron atrapados los mineros y otro exterior, tratando de buscar solución al problema suscitado. Ambos fueron muy importantes.
Los acontecimientos exteriores mostraron como, con conciencia, ingenio, audacia, se pueden emplear tecnología, recursos humanos, tratamientos psicológicos de contención, montar hospitales de campaña... todo realmente admirable y perfectamente coordinado.
Los rotarios del mundo, según su clasificación, pudieron valorar el servicio a través de la ocupación. A algunos les habrá llamado la atención las previsiones oculares tomadas para preservar la vista de los mineros, a otros la máquina de perforar y el entubamiento para que se desplace la cápsula FENIX... en fin, mil oportunidades de ver y observar un salvataje planeado y llevado a cabo con éxito.
Pero lo que si creo en lo que fuimos impactados TODOS LOS ROTARIOS, en forma conjunta, es lo que suponemos que ocurrió dentro del propio recinto donde pasaron 70 días “cautivos” los mineros. Muchos detalles no trascendieron y quizá, en un pacto de silencio, nunca lo sabremos.
Lo destacable para nuestra forma de vida, para nuestra filosofía rotaria, son dos hechos inmateriales de muchísimo valor para el grupo y de ejemplo para el mundo:
1.- El fuerte liderazgo de algunos mineros que supieron ser eficientes y capaces de dar mucho en provecho de todos. Supieron “llegar” a cada uno de los “cautivos”. Hasta uno de ellos, siguiendo indicaciones del cuerpo médico que los recibiría cuando sean rescatados, actuó como paramédico para determinar las dolencias de sus compañeros. Y hasta en el momento del ascenso quisieron demostrar que la “aventura de rescate” era posible y fueron los primeros en ascender a la superficie, para crear confianza entre sus pares.
2.- El compañerismo y amistad que nació allí. Sabían que trabajaban juntos, pero no todos se conocían. El futuro de ellos era común. Actuaron casi como actuamos los rotarios, fomentando el compañerismo entre los miembros.
Un cabal ejemplo del liderazgo y compañerismo, dentro del marco en el cual vivieron 70 días, lo representa el último minero en salir, quien era el jefe de la mina cuando producía.
El acontecimiento es muy similar al que en 1972 vivieron los rugbiers uruguayos cuando su avión se perdió en Los Andes y algunos sobrevivieron, siendo rescatados casi 70 días después. Allí, con mucho dolor por la pérdida de seres queridos en el accidente, también hubo actitudes de liderazgo y compañerismo.
Que gran coincidencia para estos dos hechos que conmovieron al mundo... El avión cayó un 13 de octubre de 1972 y los mineros fueron rescatados un 13 de octubre de 2010.
Para los rotarios, que dentro de nuestro estatuto tenemos el compañerismo como una herramienta para cumplir el objetivo de servir y que pregonamos el liderazgo como un camino para lograr objetivos, porque no festejar el 13 de octubre el DÍA DEL LIDERAZGO Y EL COMPAÑERISMO.
Esta idea fue transmitida a mi club (RC de Santiago del Estero) y recibió su beneplácito. Mi deseo es que sea compartida POR TODOS LOS ROTARIOS que así lo sientan... que la presenten en sus clubes y que estos se dirijan al Secretario General de RI solicitándole que el pedido llegue a manos de la Directiva.
Parafraseando a Albert Einstein: “Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás, es la única manera."