Rotary International es una organización de servicio humanitario distribuida en todo el mundo a través de los clubes rotarios. En dichos clubes se celebran reuniones semanales en las que se tratan los temas concernientes a los proyectos de servicio y al funcionamiento de los mismos.
Los nuevos miembros son propuestos por los socios y deben cumplir una serie de requisitos para pertenecer al Rotary Club, como por ejemplo estar en disposición de ayudar, pertenecer a diferentes sectores de actividad profesional y por supuesto desear ser miembro del Rotary Club.
Rotary no es una agrupación política ni sectaria. Sus miembros tienden hacia la mediana edad y en algunas partes del mundo son de posición económica alta, lo cual no es una condición para el ingreso.
Características de la organización
El funcionamiento de los clubes rotarios se basa en reuniones semanales en las que se discuten temas concernientes a los proyectos de servicio y al funcionamiento de los mismos. Dichas reuniones duran en torno a una hora y media y en ellas está vedado el tratamiento de temas políticos o religiosos, lo que no impide que los socios aborden esos temas al finalizar las reuniones.
Cada año se renuevan las autoridades (presidente, secretario y tesorero) por elección de los miembros, lo cual hace que las responsabilidades se vayan adquiriendo en forma rotativa por un período acotado, con objeto de evitar algún tipo de manejo discrecional.
Los clubes están agrupados en distritos organizados en base a cantidad de clubes y cantidad de socios, lo que deriva en que la extensión geográfica de los mismos sea muy variable.
Cada distrito tiene un gobernador que se renueva anualmente y es elegido por representantes de los clubes que lo integran. Para ocupar la gobernación es necesario haber sido presidente de un club, haber tenido participación activa en proyectos de servicio y demostrar conocimiento del funcionamiento de la organización.
Rotary Internacional es dirigido por un presidente que, al igual que todas las autoridades, es renovado anualmente. Cada nuevo presidente lanza un lema que marca el rumbo para cada año rotario.
Tras muchos años de debate, las mujeres fueron admitidas en 1989 y ahora constituyen un poco menos del 12% del total de sus miembros.[cita requerida] Previamente las mujeres únicamente podían unirse a la organización a través de sus esposos o sus padres y conformaban lo que se conocía como Inner Wheel (comité de damas). Muchos comités de damas aún subsisten.
Otros clubes rotarios auspician organizaciones como ROTARACT, un club de servicio para jóvenes, hombres y mujeres de entre los 18 y 30 años, con un número actual de 175.000 miembros en todo el mundo repartidos en 7.500 clubes en 155 países; INTERACT, clubes de servicio que reúnen a más de 220.000 jóvenes entre las edades de 14 y 18 años repartidos entre 9.600 clubes en 117 países, y, finalmente, los Grupos Rotarios para Fomento en la Comunidad (RCC), una organización de voluntarios que, en un número estimado de 103.000 hombres y mujeres no rotarios, se distribuyen en 4.400 comunidades en 68 países.
La afiliación a Rotary se obtiene a través de la invitación de un socio y se extiende a profesionales de las diferentes áreas del quehacer humano. Cada club puede tener hasta un 10% de miembros representantes de cada línea de comercio o profesión en el área geográfica donde sirven. La afiliación está abierta a todos los hombres de negocios y profesionales que sean líderes en sus respectivas comunidades, aunque actualmente la riqueza no es un criterio para ser miembro.
La meta de los clubes es promover el servicio a la comunidad en la cual trabajan, así como colaborar para el bienestar general de todo el mundo. Muchos proyectos se han organizado para una comunidad local por un solo club, pero igualmente hay muchos clubes que los han organizado de manera global.
El rol de los rotarios como estructura de poder en los Estados Unidos siempre ha sido aceptado y reconocido, como un poder de élite.1 Tanto su fundador, Paul Harris, como el resto de los socios fundadores del Rotary, pertenecían a la francmasonería norteamericana y le imprimieron al club características propias de dicha sociedad, como son el suprimir valoraciones políticas o religiosas dentro de las reuniones o convocar a líderes como miembros de la organización y la filantropía.
Historia
El primer club de servicio del mundo, un club rotario, fue fundado en 1905 en la ciudad de Chicago por el abogado Paul Harris y tres amigos suyos: Silvester Schiele, negociante de carbón; Gustavus H. Loehr, ingeniero de minas, e Hiram E. Shorey, sastre. La Asociación Nacional de Clubes Rotarios fue formada en 1910; el nombre Rotary fue escogido debido a que las reuniones originales tenían lugar en diferentes locales de los miembros de la organización, que rotaban e intercambiaban a lo largo del tiempo. Este nombre fue cambiado a Rotary International en 1922 porque en aquel momento ya se habían creado muchas ramificaciones en otros países.
Proyectos de servicio
El proyecto globalmente conocido más importante es Polio-Plus, que está contribuyendo a la erradicación mundial de la polio. Desde su inicio en 1985 los rotarios han contribuido para que este proyecto alcance un aporte superior a los 500 millones de dólares y decenas de miles de horas-hombre en el trabajo que han realizado de forma voluntaria para la inoculación de más de mil millones de vacunas a niños del mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó una resolución en 1988 para erradicar la polio a más tardar en el año 2000. Ahora, en sociedad con UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control de las Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos, Rotary es reconocido por las Naciones Unidas como un importante socio en este esfuerzo de erradicación.
Otros de los programas rotarios más visibles son el Programa de Intercambio de Jóvenes (Rotary Youth Exchange), un programa de intercambio de estudiantes en el periodo de educación secundaria, y el programa más antiguo de Rotary, las becas embajadoras. Más de 30 mil estudiantes de 100 naciones han estudiado en el extranjero bajo los auspicios de las becas embajadoras, hoy uno de los programas privados de becas internacionales que tiene mayor aporte y prestigio en el mundo. En los años 2002 y 2003 las subvenciones alcanzaron un total aproximado de 26 millones de dólares, exclusivamente usados para otorgar 1.200 becas a beneficiarios de 69 países, que estudiaron en 64 naciones.
En su inicio en 2002, la Fundación Rotaria se asoció con ocho universidades alrededor del mundo para crear los Centros Rotarios para Estudios Internacionales a favor de la paz y la resolución de conflictos. Las universidades incluyen: Universidad Cristiana Internacional del Japón, Universidad de Queensland en Australia, la Universidad de Ciencias Políticas (Francia), la Universidad de Bradford en Inglaterra, la Universidad del Salvador en Argentina, la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), Universidad de Duke (Estados Unidos), y la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos). Los graduados de los centros rotarios para la paz de Rotay completan dos años en programas del nivel master en la solución de conflictos, estudios sobre la paz y relaciones internacionales. La primera promoción se graduó en 2004 [1]. En ese año, los graduandos establecieron la "Asociación de Graduandos para Estudios sobre la paz Mundial de Rotary", con el objeto de promover la interacción entre los asociados, los rotarios y el público en general en temas relacionados con los estudios sobre la paz.
Críticas
El Rotary club ha sido objeto de críticas debido a algunos aspectos de su estructura y obra social.
Según dichas críticas, se trata de una organización elitista; en teoría, permite a empresarios, industriales y grandes capitales relacionarse y crear contactos. Se admite abiertamente que se busca tener como miembros a representantes de todos los aspectos económicos de la zona en la que se implanta5 y supuestamente las acciones filantrópicas tendrían un importante componente de autopromoción.